Wednesday, April 19, 2006

INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Vs. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

El objetivo de la investigación cualitativa es comprender cuales son las razones y motivaciones subyacentes a las actitudes, preferencias o comportamientos de las personas. La investigación cualitativa es una metodología importante que se utiliza en la investigación exploratoria al igual que el análisis de la información secundaria. Los investigadores llevan a cabo la investigación cualitativa para definir el problema o desarrollar una estrategia. La investigación cualitativa se emplea con frecuencia al desarrollar una estrategia para generar hipótesis e identificar las variables que deben incluirse en la investigación. En los casos en los que no se realiza una inv cuantitativa o decisiva, la inv cualitativa y la información secundaria constituyen la parte principal del proyecto de investigación.

El investigador origina la información primaria con el propósito de abordar un problema específico. La inf. primaria puede tener una naturaleza cualitativa o cuantitativa



Cuales son las diferencias esenciales entre la invest cualit y la inv cuantita?
La diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa es casi paralela a la diferencia entre la inv exploratoria y decisiva. La cualitativa proporciona comprensión y conclusiones del problema, es una metodología de investigación no estructurada y exploratoria con base en muestras pequeñas que proporciona un panorama y comprensión del escenario del problema, en tanto que la cuantitativa es una metodología de investigación que busca cuantificar la información o datos y por lo regular aplica alguna forma de análisis estadístico.

Estos dos métodos son complementarios o contrarios?
Siempre que se aborda una nueva investigación de mercados, a la investigación cuantitativa debe seguir una investigación cualitativa apropiada.

Es un principio importante de la investigación de mercados, considerar que las investigaciones cualit y cuantitat son complementarias, en lugar de pensar que compiten entre si.

Cuales son los objetivos de la inv cualitativa?
Es obtener una comprensión cualitativa de las razones y motivaciones subyacentes

Cuando utilizar una inv cualitativa?
Cuando se desee obtener información que por medio de los otros métodos estructurados o formales no es posible ya sea porque los entrevistados no puedan responder a las preguntas o no estén dispuestas, debido a la invasión de la privacía, vergüenza o tienen un impacto negativo en su ego o condición. También por respuestas racionalizadas que no determinan los verdaderos impulsos emocionales y motivaciones que están en el nivel del inconsciente y se ocultan del mundo exterior.

Cuales son las ventajas y desventajas de la inv cualitativa?La investigación cualitativa puede revelar las diferencias sobresalientes entre los mercados nacionales y extranjeros.
El hecho de realizar sesiones de grupo o entrevistas en profundidad y la forma en que deben interpretarse los resultados depende en gran medida de las diferencias culturales.

Wednesday, April 05, 2006

ADMINISTRACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE Y LA IM

CÓMO TENER EL CONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LOS CLIENTES?

Actualmente se requiere comprender, anticipar y manejar las necesidades de los clientes de una organización y es precisamente la Administración de las Relaciones con los Clientes (ARC) la estrategia que busca adquirir y desplegar conocimientos acerca de los clientes y aprovechar esta información en todas las áreas de la empresa.

La administración de las relaciones con los clientes se basa en la integración de la información sobre los clientes de toda la empresa con el fin de alcanzar la máxima satisfacción y retención de estos.

Retener a los clientes es mucho mas barato que tratar de atraer nuevos (es una proporción de uno a tres en los gastos de ventas y marketing).


INVESTIGACION DE MERCADOS Y LA ADMINISTRACION DE LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES
Una de las funciones principales de la investigación de mercados en le proceso de ARC es reunir, almacenar y analizar la información del trato con los clientes. Con ello, la investigación de mercados adopta una nueva función que es exclusiva del ambiente de ARC y que consiste en transformar la practica de la investigación de mercados en inteligencia de mercado, donde la recolección de los datos tiene un enfoque estratégico y de transacciones.

CUALIDADES DE ARC

1. Uso estratégico de la información de los clientes

2. Información basada en un enfoque de transacciones

3. Método de toda empresa para el aprovechamiento de la información

4. Apoyo tecnológico para estructura ARC

RECOLECCION DE DATOS EN UN ENTORNO ARC.
En los programas de ARC los datos se rastrean hasta el sitio de la interacción con los clientes, que puede ser el punto de venta o Internet.

Cualquiera que sea la fuente, el objetivo es reunir todos los datos pertinentes de la interacción con el cliente, almacenarlos y luego analizarlos para tener perfiles de clientes rentables.
Entre las principales formas para acceder a datos están:

1. Acceso de datos de los clientes por Internet:
Conectarse con Internet, visitar portales, enviar y recibir correo ó platicar en los grupos de noticias son actividades que cada vez se rastrean más. Muchas empresas en etapa de ARC realizan búsquedas para reunir información sobre los clientes actuales o posibles. Estas búsquedas se clasifican en pasivas, activas o directas.

Datos pasivos: Son los que recibe automáticamente la empresa cuando un consumidor visita un sitio en Internet.

Datos Activos: Se adquieren cuando los clientes se relacionan con el sitio en Internet de la empresa. Con esta tecnología una empresa puede rastrear el paso de un cliente por su sitio, pagina por pagina.

Datos Directos: Son los mas generales de que se dispone, no son por fuerza información nueva, pero pueden considerarse datos recién consignados. Por ejemplo, solo con un apellido se puede encontrar información de una persona por Internet.


BASES DE DATOS
Es el conjunto de información que indica lo que los clientes compran, con qué frecuencia y en qué montos.
Las bases de datos ayudan a la empresa a establecer una relación personal y significativa con sus compradores, permite comunicarse con el cliente correcto, en el lugar indicado, el momento oportuno y con el producto adecuado.

Los propósitos más específicos son:


1 Mejorar la eficacia de la segmentación de mercados
2 Aumentar la posibilidad de tener compras repetidas
3 Mejorar las ventas y la eficacia de la publicidad en los medios

La función de la Investigación de Mercados se convierte en la de generar, elaborar y sustentar una base de datos.

ELABORACION DE UNA BASE DE DATOS MEJORADA
Una base datos común tiene tres unidades fundamentales de datos que se clasifican de manera interactiva, de acuerdo con los informes , con los perfiles exclusivos de los clientes: factores demográficos, datos de atributos y dimensiones del mercado objetivo.

Factores demográficos: Proceden por lo general de dos fuentes, mercados geográficos y zonas residenciales.

Datos de atributos: Actitudes y motivaciones; que presentan preferencias, tendencias o impulsos de compra, en general representan loo sentimientos hacia un producto o servicio.

Mercado objetivo: Describen a los consumidores frecuentes en dimensiones de volumen y frecuencia de compras. Desde el punto de vista de la investigación de mercado, es crucial que la información que arroja la base posea cuatro características:

Afinidad: Reflejar el uso anterior de productos o servicios.

Frecuencia: La información permite clasificar a los clientes por frecuencia de compra.

Tiempo: Saber cuando se efectuó la ultima compra es importante para la base de datos (fecha de actualización).

Monto: Saber cuanto volumen compran los clientes para usarlo como pronostico de demanda.

TÉCNICA DE LA TERCERA PERSONA


PAOLA ANDREA MORENO GARCÍA Código: 2013312
RICARDO BARAJAS ABREO Código: 1952906



TÉCNICA DE LA TERCERA PERSONA

Técnica en la cual las preguntas se hacen indirectamente (opinión), se le dice al entrevistado que exprese lo que pensaría de su vecino o de la mayoría de la gente, o de alguna otra persona. Esto se hace con el propósito de obtener información de personas de una forma indirecta, pues puede ser que por miedo, pena o vergüenza sientan que no deben responderla de forma personal. Ejemplos:

Pregunta: Porqué no se sirve un desayuno equilibrado a nivel nutricional?

El investigador debe hacerla: Por que muchas personas no sirven a sus familias desayunos nutricionalmente equilibrados?

Pregunta: Terminarás en el cielo o en el infierno?

Investigador: Crees que algunas personas terminarán en el cielo o en el infierno?

También se puede además de la forma verbal, aplicar esta técnica de forma visual.

Un reciente artículo de la revista dinero acerca del neuromarketing nos habla de leer la mente:
NEUROMARKETING
¿Leer la mente?
Se abre espacio una nueva tendencia de investigación que busca descubrir cómo funciona el cerebro cuando es sometido a estímulos. Sin embargo, su implementación también ha generado una controversia ética.



Apartir de mayo, la Organización Terpel cambiará su imagen. Desde el año pasado viene realizando investigaciones con sus clientes para determinar cómo competirá contra los nuevos jugadores que llegan al negocio.

Estos cambios y ajustes en las empresas son normales. Sin embargo, en el caso de Terpel la decisión se tomó tras un estudio no tradicional que duró cerca de 4 meses el año pasado. El estudio fue más allá de unas preguntas y un proceso de tabulación tradicional. A partir de metáforas y relaciones con animales y cómo se identifica la marca frente a una marca ideal de la categoría, Terpel desarrolló una estrategia que busca transformar su contacto con los clientes. "Hicimos un estudio del cerebro para que las experiencias de un consumidor con nuestra marca estimularan sus partes racional, intuitiva y emocional. Además, se identificaron los campos que tiene la marca ideal y que están libres para que la compañía se apodere de ellos. De estas investigaciones, estamos construyendo lo que Terpel va a comunicar al consumidor, así como los programas y actividades que va a desarrollar y que serán la punta de lanza en la batalla frente a la competencia", explica Silvana Orozco, coordinadora de servicios de marca Terpel.

Los años 90 se conocieron como la década del cerebro, pues se produjeron descubrimientos sobre el funcionamiento de este órgano, inicialmente aplicadas a problemas médicos y de prevención de enfermedades. Pero estas prácticas llegaron a otras disciplinas, entre las que aparece el neuromercadeo, que pretende encontrar las conexiones emocionales de los consumidores con las marcas.

Según Néstor Braidot, experto en neuromercadeo y autor de varios libros sobre este tema, "aquí se rediseña el conocimiento preexistente en cuanto a la forma y metodología de aplicación de todas las estrategias, pues estamos descubriendo más información del consumidor, cualitativamente más rica y más veraz". Para él, el producto es lo que el cliente percibe que es. Por tanto, es en la mente del cliente -y no en la empresa o en la góndola de un supermercado- donde cobra vida. En ese sentido, "no necesariamente hay coincidencia entre lo que dice y lo que piensa un consumidor.
No porque quiera mentir, sino porque hay dos funcionamientos en el cerebro humano -uno de plena conciencia y otro subconsciente-, que significan dos diferentes niveles de pensamiento", agrega.

Esto representa, entre otros, el uso de tecnología de imágenes diagnósticas -resonancias magnéticas, por ejemplo- con la que se verifica la actividad del cerebro ante un estímulo, como una marca, un producto o, incluso, un candidato político, y a partir de allí se interpretan las actitudes de los consumidores. O se generan otras, como las que trabaja la empresa colombiana SinDogma, donde trabajan con tarjetas o imágenes que se asocian a comportamientos de los consumidores, o con cabinas donde se hacen los análisis. "Tenemos que llegar a la máquina de las emociones, utilizando estrategias que permiten identificar la relación de una persona con determinada marca investigando en su cerebro", explica Bernardo Builes, gerente de SinDogma.

Si bien estos procesos son relativamente nuevos, existen experiencias internacionales. De acuerdo con un análisis de la investigadora Sonia Ardila sobre nuevas herramientas en investigación de mercados, el 95% de la cognición humana se produce inconscientemente y el neuromercadeo permite ir directamente a la fuente de la información. En Europa, marcas de vehículos como Ford y Daimler Chrysler la utilizan como herramienta de investigación. Por su parte, General Motors ha diseñado nuevos productos gracias a la utilización de metáforas en sus investigaciones.
"Se trata de no preguntar directamente por avisos o buscar recuerdos de avisos, sino de buscar historias creadas por los consumidores a partir del aviso. Según el investigador Gerald Zaltman, se trata de sondear y no sugerir", agrega el análisis de Ardila.

Otro caso es el de Benetton que con sus campañas publicitarias ha desencadenado emociones. "La mente no consciente se toma su 'tiempo' para avisar a la conciencia lo que ocurre y las emociones siempre van primero. Benetton logró transmitir emociones sobre la marca, aunque esta estuviera en un plano minúsculo con respecto a las imágenes", explica Braidot. En Colombia, además de Terpel, otras firmas se han acercado a este tipo de metodologías, como Bavaria, para el desarrollo de envases; Carvajal, Casa Luker o Baloto (ver recuadro).

El conflicto ético
Si bien el neuromercadeo busca respuestas en niveles subconscientes y profundizar en las investigaciones, también tiene críticas y su uso genera controversia. Para algunos, sería como evadir los procesos de la mente que diferencia entre lo bueno y lo malo, y manejar la voluntad de los consumidores. Para otros, representa una intromisión en la mente y el uso de la ciencia debe restringirse a la medicina.

Pero para sus promotores, la visión es diferente. "El mundo, con tecnologías cada vez más desarrolladas, exige un ser humano más ético, más moral. Pero no lograremos esto deteniendo la evolución del conocimiento. Lo que se puede hacer es difundirlo porque el conocimiento masivo de este tipo de técnicas nos permite hacer una aplicación más útil para el ser humano", argumenta Braidot.

La puerta se abre para estas investigaciones y la controversia continúa. ¿Llegó la hora de leer la mente?