DATOS SECUNDARIOS
Datos que se recopilan para propósitos distintos al del problema que se resuelve. Se pueden localizar de forma rápida, fácil y a un costo relativamente bajo. El análisis de datos secundarios ayuda tanto a definir los problemas de investigación de mercados como a desarrollar un planteamiento de los mismos. Antes de diseñar la manera de recopilar los primarios, el investigador deberá analizar los datos secundarios más relevantes.
El valor que representa los datos secundarios en una investigación de mercados es importante, en algunos proyectos, sobre todo en aquellos con presupuesto limitado, la investigación se ve restringida al análisis de datos secundarios, porque algunos de los problemas rutinarios solo pueden manejarse con base en este tipo de información.
Los datos secundarios pueden ayudar a:
1. Identificar el problema.
2. Definir mejor el problema.
3. Desarrollar un planteamiento del problema.
4. Formular un diseño de investigación apropiado.
5. Responder ciertas preguntas de investigación y probar algunas hipótesis.
6. Interpretar los datos primarios desde una perspectiva más amplia.
“El análisis de datos secundarios es un requisito para la recopilación de los datos primarios”.Se empieza con los datos secundarios, continuando con los primarios sólo cuando las fuentes de datos secundarios se hayan agotado o proporcionen beneficios marginales.
Desventajas
Debido a que se recopilan para propósitos diferentes a los del problema que se trata, su utilidad se puede limitar en la relevancia y la exactitud.
Los objetivos, la naturaleza y los métodos pueden que no sean los apropiados para el problema de investigación.
Pueden no ser exactos, confiables, actuales o completos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS DATOS
La calidad de los datos deberán evaluarse de manera rutinaria, empleando los siguientes criterios:
1 Especificaciones: Metodología que se utiliza para recopilar los datos
Se analizar para identificar fuentes de tendencias. Incluye: El tamaño y la naturaleza de la muestra, el nivel y la calidad de respuesta, el diseño y la aplicación del cuestionario, los procedimientos usados en el trabajo de campo y el análisis de datos, los procedimientos para elaborar los informes. Con esto se tiene información sobre la confiabilidad y validez de los datos.
2. Error y precisión:
Debido a que se pueden presentar diferentes tipos de errores en los datos secundarios, es necesario encontrar múltiples fuentes de datos y compararlas a través de técnicas estadísticas comunes. Evalúa la precisión.
3.Actualidad: Lapso entre la recopilación y la publicación; frecuencia de las actualizaciones.
El valor de los datos secundarios disminuye con el tiempo, estos deben ser debidamente actualizados de forma periódica
4. Objeto.
Se determina el propósito relevante y útil de la información. A veces los datos que se recopilan con un objetivo específico, no son apropiados para otra situación.
5. Naturaleza: Se estudia en especial en las variables claves, las unidades de medición, las categorías a utilizarse y las relaciones que se analicen, ya que todas ellas deben estar en concordancia con el problema actual.
6. Dependencia.
El contenido de los datos debe analizarse con especial cuidado en la definición de las variables clave, las unidades de medición, las categorías a utilizarse y las relaciones que se analicen.
Los datos deberán obtenerse de una fuente original en lugar de una adquirida.
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS SECUNDARIOS
1. DATOS SECUNDARIOS INTERNOS:
Son aquellos que se generan dentro de la organización donde se realiza la investigación, esta información puede estar disponible en formato listo para usarse. Por otro lado esos datos pueden existir dentro de la organización, pero pueden requerir de un procesamiento considerable antes de que el investigador los utilice. Son el punto de partida de en la búsqueda de datos secundarios.
2. DATOS SECUNDARIOS A NIVEL EXTERNO:
Son aquellos generados por fuentes externas a la organización, estos datos pueden existir como material publicado, bases de datos en línea o informaciones disponibles de fuentes independientes que proporcionan datos. Antes de recopilar los datos secundarios externos es útil analizar los datos secundarios internos.
Las fuentes de datos secundarios que se publican a nivel externo incluyen los gobiernos federal, estatal y local; las organizaciones no lucrativas; las asociaciones comerciales y de profesionales; los editores comerciales; las empresas de corretaje de inversiones y las empresas de profesionales de investigación de mercados. De hecho, hay tantos datos disponibles que el investigador puede sentirse abrumado; por tanto es importante clasificar las fuentes publicadas. Generalmente pueden dividirse en datos comerciales y en datos gubernamentales. Las fuentes comerciales generales constan de guías, directorios, índices y datos estadísticos. Las fuentes gubernamentales pueden clasificarse mas ampliamente como datos de los censos y otras publicaciones.
Estadísticas gubernamentales: Generalmente los departamentos gubernamentales federales, estatales y locales publican una amplia gama de estadísticas. Estas pueden incluir todo o alguno de lo siguiente:* Censos de población* Estudios sociales, estudios de gastos familiares* Estadísticas de importación/exportación* Estadísticas de producción* Estadísticas agrícolas
Asociaciones de comercio: Las asociaciones de comercio difieren enormemente en cuanto a la magnitud de sus actividades de recopilación de datos y diseminación de la información. Sin embargo, vale la pena considerarlas para determinar qué es lo que publican. Las cámaras de comercio también podrían ser útiles como fuentes de información.Servicios comerciales: Informes publicados de investigación de mercado y otras publicaciones se encuentran disponibles en una gama extensa de organizaciones que cobran por su información. Típicamente, las personas involucradas en mercadeo están interesadas en las estadísticas de los medios de comunicación e información sobre el consumidor que han sido obtenidas de paneles en gran escala de consumidores. La organización comercial financia la recopilación de datos, que presenta un amplio rango en su contenido, y espera obtener ganancias al vender estos datos a las partes interesadas.
Instituciones nacionales e internacionales: Los informes económicos bancarios, informes universitarios de investigación, periódicos y artículos son todas fuentes útiles a ser contactadas.
Las agencias internacionales: como el Banco Mundial, el PNUD y la OIT crean una abundancia de datos secundarios que pueden ser extremadamente útiles al investigador de mercadeo.
ALGUNAS FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS
DANE
Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia, abarcando investigaciones de todos los sectores de la economía, industria, población, sector agropecuario y calidad de vida, entre otras. Debido al extenso portafolio de investigaciones que ofrece el DANE, es importante indagar en su base de datos acerca de cualquier proyecto que involucre la población colombiana.
http://www.dane.gov.co/
CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA
A nivel regional, contamos con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, que brinda variedad de datos secundarios con respecto al desarrollo de la industria y el comercio santandereano, permitiéndole a los empresarios bumangueses acceder a información que fortalezca las decisiones de creación de nuevos proyectos de inversión.
http://www.camaradirecta.com/
GOBERNACION DE SANTANDER
La gobernación de Santander, le ofrece a su población la oportunidad de acceder a información demográfica, económica, industrial y social de todos los municipios del departamento. Gracias a sus aportes, se pueden identificar poblaciones de interés al momento de desarrollar una investigación de mercados.
http://www.gobernaciondesantander.gov.co/
PROEXPORT
El ingreso a nuevos mercados y la obtención de nuevos clientes, pueden ser uno de los lineamientos de la investigación de mercado y el comercio internacional es una opción latente para ello. PROEXPORT pone al alcance de la comunidad exportadora colombiana, información actualizada sobre las oportunidades de mercado para los productos colombianos en los mercados internacionales, y en donde se puede encontrar datos secundarios certeros que apoyen las investigaciones de mercados enfocadas hacia la exportación.
http://www.proexport.com.co/
BANCO DE LA REPUBLICA
Al ser la entidad que junto con el gobierno rigen el destino económico de Colombia, la información que allí se encuentra, se torna relevante para el estudio de las variables económicas y financieras de la investigación, pues los datos que podamos recolectar de su interior, están directamente vinculados con le realidad actual de nuestro país.
www.banrep.gov.co
APLICACIONES DE LOS DATOS SECUNDARIOSINDICE DE PODER DE COMPRA
Indicador del potencial relativo de mercado que existe entre los territorios geográficos. Se utiliza para evaluar productos nuevos, determinar canales de distribución y planeación a largo plazo. Muy útil en la medición del desempeño en las ventas, para establecer metas y cuotas de venta, seleccionar mercados de prueba y asignar los medios.
DIAGRAMACIÓN POR COMPUTADORA
Solucionan problemas de mercadotecnia. Combinan la información geográfica con la demográfica, así como los datos de ventas de las compañías o cualquier otro dato